Difuntos
Siempre recuerdo con nostalgia el pan de muerto, los cempasúchiles y las ofrendas en la casa, ir al panteón en Nanchital y visitar a la familia que, aunque no estén físicamente con nosotros, siguen en nuestros pensamientos y corazones…
Aquí en las antípodas —como siempre— les pondremos su ofrenda, comida favorita y los seguiremos recordando.
Cuando hice mi examen de inglés en el consulado británico (para comprobar mi fluidez en el idioma y poder emigrar) me preguntaron cuál era mi festividad favorita de México, no fue nada difícil escoger: el día de los fieles difuntos.
Aquí en las antípodas —como siempre— les pondremos su ofrenda, comida favorita y los seguiremos recordando.
Cuando hice mi examen de inglés en el consulado británico (para comprobar mi fluidez en el idioma y poder emigrar) me preguntaron cuál era mi festividad favorita de México, no fue nada difícil escoger: el día de los fieles difuntos.
El día de los muertos es una celebración de origen prehispánico que ha perdurado a lo largo de los siglos en México con gran importancia cultural. Cada 1 y 2 de noviembre, las familias se reúnen para honrar y recordar a sus seres queridos.
Ofrendas adornadas con alimentos, bebidas, velas, flores, fotos y objetos personales se colocan en altares en los hogares y tumbas. Durante estos días, los espíritus de los difuntos regresan a disfrutar de los ofrecimientos y el afecto de sus seres queridos.
Testimonio de la profunda conexión de México con sus raíces indígenas y la relación simbiótica con el catolicismo, y desde el 2003 ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Hace un par de meses leí un par de libros que me recordaron a Nanchital y a la muerte…los mexicanos decimos que nos reímos de la muerte —hasta ahorita nunca he visto a nadie riéndose en un funeral de un ser querido—. En víspera del día de los muertos se los recomiendo a continuación:
Las Muertas (1977) Jorge Ibargüengoitia
“La muerte acaba siempre por imponer su silencio en los que la contemplan.”
"Las muertas" es una novela escrita por el aclamado autor mexicano Jorge Ibargüengoitia, es una sátira humorística que aborda temas de corrupción, poder y desigualdad en la sociedad mexicana.
La trama gira en torno a un pueblo ficticio llamado San Garabato, donde una serie de asesinatos de mujeres desencadena una serie de acontecimientos hilarantes y absurdos.
Testimonio de la profunda conexión de México con sus raíces indígenas y la relación simbiótica con el catolicismo, y desde el 2003 ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Hace un par de meses leí un par de libros que me recordaron a Nanchital y a la muerte…los mexicanos decimos que nos reímos de la muerte —hasta ahorita nunca he visto a nadie riéndose en un funeral de un ser querido—. En víspera del día de los muertos se los recomiendo a continuación:
Las Muertas (1977) Jorge Ibargüengoitia
“La muerte acaba siempre por imponer su silencio en los que la contemplan.”
"Las muertas" es una novela escrita por el aclamado autor mexicano Jorge Ibargüengoitia, es una sátira humorística que aborda temas de corrupción, poder y desigualdad en la sociedad mexicana.
La trama gira en torno a un pueblo ficticio llamado San Garabato, donde una serie de asesinatos de mujeres desencadena una serie de acontecimientos hilarantes y absurdos.
A través de personajes estrafalarios y situaciones cómicas, la novela ofrece una crítica satírica de la política y la moralidad en México.
Los Culpables (2007) Juan Villoro
“Los fantasmas se aparecen, los muertos nada más regresan.”
"Los Culpables" es una colección de cuentos del reconocido autor mexicano Juan Villoro que ofrece una mirada aguda y reflexiva sobre la vida cotidiana, las relaciones humanas y las complejidades de la condición humana en un mundo de caótico.
Cada cuento presenta personajes en situaciones diversas, desde un viaje en el metro hasta una charla en un bar, explorando sus dilemas, pasiones y desencantos.
Los Culpables (2007) Juan Villoro
“Los fantasmas se aparecen, los muertos nada más regresan.”
"Los Culpables" es una colección de cuentos del reconocido autor mexicano Juan Villoro que ofrece una mirada aguda y reflexiva sobre la vida cotidiana, las relaciones humanas y las complejidades de la condición humana en un mundo de caótico.
Cada cuento presenta personajes en situaciones diversas, desde un viaje en el metro hasta una charla en un bar, explorando sus dilemas, pasiones y desencantos.
Como buen Nanchiteco, batallo con la ausencia de la presencia de los seres queridos que se han ido, pero contiendo aún más con la presencia de su ausencia.
Hasta pronto
nanche curtido
Hasta pronto
nanche curtido
![]() |
Ofrenda |
![]() |
Jorge Ibargüengoitia |
![]() |
Juan Villoro |
Muy buenos como siempre, gracias
ResponderBorrarGracias por leer y por su comentario!
BorrarBuena reseña. Buenas tradiciones mexicanas!
ResponderBorrarGracias por el comentario y por leer el blog
BorrarIan, un fuerte abrazo a la distancia... geográfica y temporal!, el fondo de esta tradición es que la vida continúa y en esta nos tratamos de preparar para la siguiente, unidos por el Amor.
BorrarIan, buena reflexión. Te mando un abrazo a la distancia, geográfica y temporal... Pienso que en el fondo, esta tradición refleja que la vida continúa, y que en esta vida, acompañados del Amor, nos preparamos para seguir conviviviendo en la siguiente y definitiva.
ResponderBorrar